miércoles, 11 de noviembre de 2009

CARACTERISTICAS DE "LA BUENA FORMA"

INTRODUCCION
Nuestra intuición capta las cosas abstractamente, es decir, despojadas de lo esencial, accesorio y múltiple, con objeto de poner de manifiesto lo esencial, lo elemental de la forma.Constantemente utilizamos el hecho de cuanto más abstracta es una forma, cuanto menos le corresponde algo concreto de la naturaleza, cuanto más pues, es un producto del artificio, tanto más directa y seguramente se entienda utilizada como información.Sabemos que nue stros sentidos son limitados y que no somos capaces de percibir el mundo tal cual es. Conocidos son los fenómenos de ilusión en los cuales no hay correspondencia entre lo que percibimos y lo que nos presentan los objetos al medirlos con algún , instrumento físico. Como ejemplo de esta contradicción podemos citar la ilusión lunar, las ilusiones tipográficas. Conocida es también, nuestra incapacidad de poder describir con exactitud un incidente callejero, nos es dificil memorizar todo aquello que vemos o escuchamos, de tal suerte que habrá tantas versiones del hecho coomo observadores.Es indudable sin embargo que influyen para una mejor percepción, factores como la atención, punto de observación, tiempo de observación, variables visuales, significado, etc. En la medida que podamos controlar estos factores al menos en algún nivel, podremos llegar a lograr también en algún nivel, iguales significados en los observadores.Hay una ley general de la percepción que dice: "Las formas simples y sin exceso de información, son más fáciles de percibir".El mundo que nos rodea, indudablemente, no es simple, la información que nos envía es variada y múltiple, de ahi la dificultad para percibirlo correctamente.
Como ejemplo podemos citar las historietas que encontramos en diarios, revistas y otros, en que los autores se han planteado el problema de la representación de la realidad en diferentes maneras, han dejado diversos niveles de sintesis de la forma, y es fácil observar que se han planteado representarla lo más fielmente posible, dificultan en cierto grado su reconocimiento, no ocurriendo lo mismo con aquellos que la representan más abstractamente representando lo más esencial y característico de ella.Todo esto supone un análisis mucho más profundo que nos permita comprender por qué nuestra percepción segrega con mayor facilidad aquellos elementos que cumplen con ciertos requisitos de simpleza.La respuesta parece obvia, pero en rigor no lo es, ya que la dificultad está precisamente en medir y manejar ese grado de simpleza.la labor se traduce pues, en buscar lo esencial y característico de los contenidos a significar, y representarlos gráficamente con un grado de síntesis mínimo necesario, aprovechando para ello algunas características básicas de nuestra percepción.Una de las características, y quizá la más importante de nuestra percepción visual, es la capacidad de formar percepciones unificadas y de agrupar o segregar los datos sensoriales para darles un significado, cualquiera que este sea, pero siempre referido a algo concreto y lleno de sentido.
Si el cerebro no se dedicara continuamente a la búsqueda de objetos, nuestro trabajo sería mucho más difícil; pero en verdad basta con presentar al ojo unas pocas líneas para que veamos una imagen completa y destacada de expresión. Nuestro cerebro "ve" objetos donde no están (caras en la luna, figuras en las nubes, charcos de agua en una autopista, etc.).Sintetizando, se puede soncluir diciendo que en un sistema de signos no verbales, para lograr una percepción con cierto grado de seguridad, de los contenidos a graficar, habrá que buscar la escencia de las formas a significar, aquellos datos que son esenciales en ellas, y el cerebro, basado en sus experiencias anteriores, hará la síntesis reconociendo el estímulo y dándole un significado. este significado, que dentro de ciertos límites deberá ser el mismo para la audiencia, dependerá de cómo controlemos y menajemos los contenidos desde un punto de vista "semántico-sintáctico".


Características de la "Buena forma"
La "Buena forma" en términos de psicología de la percepción, es entendida como aquella cualidad de un determinado estímulo visual que hace que nuestra percepción se centre en un objeto, segregándolo del entorno con facilidad. Se produce entonces una correcta visualización del mismo.Existen una serie de factores que condicionan la percepción de una determinada forma con tales características:
Cercanía: siendo los demás factores iguales (forma, tamaño, color, etc.) cuando más cerca están los objetos unos de otros en el campo visual, tanto más probablemente se organizarán, hasta formar percepciones singulares, unificadas. Sin embargo no se trata de simple cercanía, sino de una cercanía de procesos semejantes.
Semejanza: cuanto mayor es la semejanza entre los objetos de un campo visual, tanto más probablemente se organizarán en percepciones singulares unificadas.
Continuidad: Cuanto más situados están los elementos del campo visual en puntos que correspondan a una serie continua, regular, es decir, funcionando como partes de contornos conocidos, tanto más probablemente se organizarán en percepciones singulares unificadas.
Cierre: Cuantos más sean los elementos del campo visual que forman todos continuos, tanto más fácilmente se organizarán en percepciones singulares y únicas.
Contraste: Siendo iguales los demás factores, cuanto mayor sea el contraste entre los elementos de figura y los elementos de fondo (sean estos en brillantez, color o forma) tanto más fácilmente se formarán figuras.
Significado: cuanta más significancia tengan los elementos del campo visual, tanto más se formarán figuras singulares y únicas. El significado es, en la mayoría de los casos, determinante en la formación de figuras.
Agrupación y segregación
Nuestra percepción visual constantemente agrupa y segrega objetos según sea el punto de interés; sin esta cualidad la visión sería un verdadero caos.Los factores que determinan ambas situaciones son importantes de considerar en la acción de proyectación de cualquier pieza de comunicación gráfica, ya que al interior de ella el ojo debe segregar información por una parte y agrupar imagen y texto por otra para conformar un todo unificado que le permita sacarlo del entorno donde se encuentre.

En un grupo "hay algo", en tanto que entre los grupos y alrededor de las series totales está el vacío o no hay nada. Esta relación entre figura y fondo nos permite enunciar el principio de que aquellos estímulos que se segregan fácilmente del fondo, tienden a agruparse en un todo unificado. En síntesis, podemos concluir que la distancia, la superficie abierta, la superficie cerrada, la cualidad y el significado del estímulo son los factores que, controlados convenientemente, permiten formar grupos, o sea, percepciones únicas.Es importante hacer notar que los factores de agrupación y segregación sean manipulados en función del contenido del mensaje a comunicar.

Variables Visuales
La representación gráfica forma parte de los sistemas de signos fundamentales que el hombre ha construído para retener, comprender y comunicar las observaciones necesarias para su supervivencia y su vida pensante. "Lenguaje destinado al ojo, se beneficia con las propiedads de ubicuidad de la percepción visual y obedece a sus leyes".Por "variables visuales" entendemos a todos aquellos estímulos que la percepción visual discrimina como diferenctes; diferencias que son fundamentales para la construcción gráfica.El ojo distingue 9 variables visuales:
Forma.
Tamaño.
El color con sus tres dimensiones:Matiz.
Saturación.
Valor.
Textura.
Orientación espacial.
Y las dimensiones del plano: alto y ancho.

Con estas nueve variables la gráfica construye los mensajes visuales, manipulándolos según requerimientos y objetivos comunicacionales.
Retomando los factores de agrupación y segregación, veremos en el siguiente cuadro una relación operacional entre dichos factores y las variables retinianas.
Variable visual
Agrupación
Segregación
Forma
a a a a
a a a a
Tamaño
B B B B
B B B B
Color
A A A
A A A
Textura
Orientación espacial
Como conclusión, podemos decir que a mayor estandarización de elementos, mayor fuerza en la agrupación; y a menor estandarización se produce el efecto contrario, es decir, segregación. Es, en consecuencia, una cuestión de grados, y cuya intención dependerá del efecto que se quiere lograr según el tipo de mensaje y requerimientos de diseño

No hay comentarios:

Publicar un comentario