lunes, 25 de enero de 2010

TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
1
INDICE:
1- LA PERCEPCION VISUAL.
1.1- PASOS EN LA PERCEPCION VISUAL
1.2- PRINCIPALES LOGROS PERCEPTIVOS DE NUESTRA VISIÓN.
1.3- PROCESO DE LA PERCEPCIÓN - COMPARACION ENTRE PROCESOS PERCEPTIVOS
2- ¿QUÉ ES LA SINESTESIA?
2.1- SINESTESIA AUDITIVO-VISUAL
3- EL OJO: CARACTERISTICAS Y PARTES.
4- EL SISTEMA RETINEX: OJO Y CEREBRO
5- LA TRANSMISION NERVIO OPTICO Y QUIASMA OPTICO.
6- CÓRTEX VISUAL PRIMARIO.
6.1 AREAS DE BRODMANN.
6.2 ÁREAS VISUALES (ASOCIATIVAS).
6.3 RUTAS POR DONDE EL CÓRTEX VISUAL TRANSMITE INFORMACIÓN.
7- FUNCIONAMIENTO OCULAR: LA VISIÓN EN EL APRENDIZAJE.
7.1 DESARROLLO DE LA VISION. ¿LA VISION NACE O SE HACE?
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
2
1. - LA PERCEPCIÓN VISUAL
La percepción podemos definirla como el acto de adquirir conocimiento, interactuar y tener
experiencias con el medio ambiente que nos rodea, mediante la estimulación de nuestros sentidos. Los
sentidos recogen información del mundo exterior y del interior de nuestro organismo. Esta información
llega al cerebro donde es trasformada, obteniéndose nuestra experiencia inmediata del mundo.
Cuanto percibimos se desarrolla un proceso muy largo y complejo en el que colaboran los ojos en
interacción con el cerebro, que es el que dirige sus movimientos exploratorios. Pero es únicamente el
cerebro el que realmente percibe y "siente" las imágenes en una labor de procesamiento de la
información que ocupa varias áreas de nuestro encéfalo; áreas que, curiosamente, no están junto a los
ojos sino cerca de la nuca.
1.1- PASOS EN LA PERCEPCION VISUAL (Carlos Acuña Castroviejo, Catedrático de Medicina,
Universidad de Santiago de Compostela)
La percepción visual es única para cada individuo. La percepción visual debe entenderse como el
proceso que nos permite conocer los objetos del ambiente a partir de la información procedente de la luz
que esos objetos han reflejado.
El sistema visual está formado por neuronas encargadas de transmitir y procesar la información
visual. Las neuronas se comunican entre sí a través de la sinapsis, transmitiendo la información desde la
retina a la corteza cerebral. En la retina hay dos tipos de fotorreceptores, conos y bastones, los cuales se
caracterizan porque su actividad es intensa con poca intensidad de luz y débil con mucha intensidad de
luz.
Los conos al necesitar bastante luz para activarse, sirven a la visión diurna, tienen una agudeza alta
y nos proporcionan una buena resolución de los cambios rápidos de la imagen visual. Los conos se
dividen en tres tipos: unos captan las longitudes de onda que convertiremos en color rojo, otros las del
color verde y otros las del color azul. Los bastones están distribuidos por el resto de la retina, son mucho
más sensibles a la luz que los conos, ya que un único fotón es capaz de provocar una respuesta, por lo
que amplifican enormemente la señal, pero se saturan con la luz diurna. Estas diferencias entre conos y
bastones explican que la mayor agudeza visual y la visión en color estén localizadas en la fóvea.
La fóvea es una pequeña depresión en la retina, en el centro de la llamada mácula lútea.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
3
Cuando queremos explorar el detalle de los objetos, su textura y color, necesitamos niveles de iluminación
altos y recurrimos a la fóvea. En ambientes de poca luz la visión en color es muy pobre o está ausente y la
agudeza visual disminuye; en estas circunstancias no estamos viendo con la fóvea sino con la retina
periférica. Esta organización de los campos receptores de las células sensoriales permite ahorrar tiempo
en el procesamiento de las imágenes.
1.2 PRINCIPALES LOGROS PERCEPTIVOS DE NUESTRA VISIÓN:
El contraste entre figura y fondo es el primero que utilizamos para crear la forma, silueta o contorno de
un objeto. La percepción de la forma se basa, también, en las "Leyes de Pregnancia" o de la forma,
descubiertas por la Psicología de la Gestalt. Según estas leyes asociamos perceptivamente elementos
que tienen similitud (en su color, forma, movimiento, etc.).Todas estas formas y figuras, que hemos
captado y elaborado suelen ser memorizadas de manera flexible, de tal manera que, posteriormente,
cuando volvamos a ver las mismas figuras, reconoceremos sus formas aunque estén tapadas,
distorsionadas o modificadas ligeramente; es lo que se conoce como "Constancia de la forma".
La memorización de lo visto, que acabamos de comentar, es el segundo gran éxito de nuestra
percepción.
El tercer logro de la visión es la percepción del color. Nos puede parecer trivial y lógico ver en colores.
además que los colores no están en los objetos ni en la luz, sino que son un "invento" perceptivo con el
que nuestro cerebro interpreta.
El cuarto éxito alcanzado por nuestra visión es la percepción del movimiento. Muchos animales sólo
ven lo que ocurre en cada instante ante ellos, reaccionando de inmediato ante lo captado, no procesan el
tiempo (los datos pasados) y por lo tanto no tienen una previsión ni una percepción del movimiento.
La creación de la sensación espacial o tridimensional. El claroscuro, que nos hace percibir el volumen
de los objetos y su lejanía en función de las sombras que arrojan y el movimiento relativo de los objetos
que también nos ayuda a conocer su distancia, en este caso por la diferencia de posición relativa cuando
nos movemos delante de ellos.
1.3- PROCESO DE LA PERCEPCIÓN - COMPARACION ENTRE PROCESOS PERCEPTIVOS
Todos los sentidos tienen una forma de proceder similar. La vista, el oído, el tacto, el olfato y otros
sentidos perceptivos, como la orientación, siguen los mismos pasos para completarse.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
4
EL CAMINO DE LA VISIÓN
La percepción interpreta lo que se encuentra fuera de nosotros creando un mundo de sensaciones
visuales subjetivas que no existen fuera del cerebro.
Los receptores sensoriales (RS) son terminaciones nerviosas especializadas en mayor o menor grado,
ubicadas en los órganos sensoriales como son la lengua, la piel, la nariz, etc., así como en otras partes de
nuestro organismo como son los órganos internos, que proporcionan al individuo la capacidad de obtener
información de las condiciones ambientales que lo rodean.
CLASES DE PERCEPTORES
Tradicionalmente, hay cinco sentidos humanos: vista, olfato, gusto, tacto, y audición. Cada uno de los
sentidos consiste de células especializadas que tienen receptores que reaccionan a estímulos específicos.
Estas células están conectadas por medio del sistema nervioso al cerebro.
1-SENTIDO DE LA VISTA O DE LA VISION
El ojo es el órgano de visión. El ojo tiene una estructura compleja que consiste de un lente que enfoca
la luz en la retina. El ojo está conectado al cerebro a través del nervio óptico. El punto de esta conexión se
llama papila o "punto ciego" porque es insensible a la luz. El cerebro combina las dos imágenes percibidas
por nuestros ojos en una sola imagen tridimensional. Aunque la imagen en la retina esta invertida por la
acción del lente, el cerebro la rectifica y percibimos los objetos en su posición original.
2-SENTIDO DEL OÍDO O DE LA AUDICIÓN
El sentido del oído nos permite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la
que provienen. El órgano receptor es la oreja. Su estructura se divide en tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno.
Las vibraciones se transmiten al oído interno a través de varios huesos pequeños situados en el oído
medio llamados martillo, yunque y estribo. El cerebro combina las señales de ambos oídos para
determinar la dirección y la distancia de los sonidos.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
5
3-SENTIDO DEL GUSTO O DE SABOR
Los receptores para el gusto son las papilas gustativas que se encuentran principalmente en la
lengua, pero también están localizadas en el paladar y cerca de la faringe. Las papilas gustativas pueden
detectar cuatro gustos básicos: salado, dulce, amargo, y agrio. En la base de cada papila hay un nervio
que envía las sensaciones al cerebro. El sentido del gusto funciona en coordinación con el sentido del
olfato. El número de papilas varía de una persona a otra, pero mayores números de papilas aumentan la
sensibilidad a los sabores.
4-SENTIDO DEL OLFATO O DEL OLOR
La nariz es el órgano responsable por el sentido del olfato. La cavidad de la nariz esta forrada por
membranas mucosas que tienen receptores olfatorios conectados al nervio olfativo. Los olores consisten
de vapores de diversas sustancias. Los receptores del olor reaccionan con las moléculas de estos vapores
y transmiten las sensaciones al cerebro. Los receptores del olor son sensibles a siete tipos de olores
primarios que se puedan caracterizar como alcanfor, almizcle, flores, menta, éter, acre (avinagrado)
podrido.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
6
5- SENTIDO DEL TACTO
El sentido del tacto está distribuido por todo el cuerpo. Los nervios en la piel y otras partes del cuerpo
transmiten sensaciones al cerebro. Algunas partes del cuerpo tienen un mayor número de receptores
nerviosos y, por lo tanto, son más sensibles. Se pueden identificar cuatro clases de sensaciones de tacto:
frío, calor, contacto, y dolor. Los pelos en la piel magnifican la sensibilidad y actúan como un sistema de
alerta rápida para el cuerpo. Las yemas de los dedos y los órganos sexuales tienen la concentración más
grande de receptores nerviosos. Los órganos sexuales tienen "zonas erógenas" que al estimularse
generan una serie de reacciones endocrinas y mecánicas que resultan en un orgasmo. La superficie de la
piel, llamada epidermis, contiene muchas terminaciones nerviosas por todo el cuerpo que transmiten
sensaciones al cerebro y nos indican el tipo de cosas que estamos tocando.
Los corpúsculos sensitivos que permiten detectar el calor, dolor o frío son cuatro:
1- Los corpúsculos de Vater-Paccini: son los corpúsculos de la presión.
2- Los corpúsculos de Krause: son los del frío.
3- Los corpúsculos de Meissner: son los de la precisión.
4- Los corpúsculos de Ruffini: captan el calor.
2- ¿QUÉ ES LA SINESTESIA?
La palabra “sinestesia”, al contrario que “anestesia” (ninguna sensación), se refiere a un fenómeno de “unión
de sensaciones”. Esto se traduce en que algunas personas experimentan sentidos mezclados: por ejemplo,
ver colores mientras escuchas una canción o apreciar sabores cuando alguien te habla. Las interacciones
pueden ser de lo más variado y resultaría imposible enumerar o clasificar las sinestesias. Algunas personas
sufren una condición llamada sinestesia que ocurre cuando el estimulo de un sentido evoca la sensación de
otro sentido. Por ejemplo, un sonido puede resultar en la visualización de un color, o la percepción de un
diseño se puede detectar como un olor. Según un estudio realizado por Ed. Hubbard y Ramachandran,
algunas de las características o situaciones comunes en personas sinestésicas son las siguientes:
- Es hereditaria, es decir, existen familias sinestésicas.
- Si una persona tiene un tipo de categoría sinestésica, es posible que tenga una segunda,
- Tercera o más.
- Hay sinestesias leves y fuertes (bajas y altas en intensidad).
- Es más común en artistas o personas creativas en general.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
7
Suelen tener problemas en diferenciar la derecha y la izquierda; discalculia o problemas con la aritmética.
2.1- SINESTESIA AUDITIVO-VISUAL
Sinestesia que mezcla el sonido con la visión. Las sinestesias más frecuentes aúnan percepciones visuales y
auditivas, de modo que los sonidos, las palabras o la música evocan simultáneamente la visión de los colores.
BIBLIOGRAFIA
www.youtube.com/watch?v=Y87jlanFk7M
www.youtube.com/watch?v=4zrYSiQ3aQY&feature=related
www.youtube.com/watch?v=Aa6iagIzwI
www.youtube.com/watch?v=tkeXxjPTBTc&feature=related
www.ugr.es/~sinestes/
www.laorejaverde.es
www.usuarios.discapnet.es/ojo_oido/el_oido.htm
www.solociencia.com/medicina/09042303.htm
www.personal.us.es/jcordero/percepción/cap01.htm
www.centros5.pntic.mec.es/ies.arquitecto/pvisual2.html
www.monografias.com/...sentidos/los_cinco_sentidos.shtml
3- EL OJO: CARACTERISTICAS Y PARTES.
Aunque el ojo es denominado a menudo el órgano de la visión, en realidad, el órgano que efectúa el
proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las ondas electromagnéticas de la luz en
un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.
El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2,5 cm de diámetro con un marcado
abombamiento sobre su superficie anterior.
La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido:
1- La capa más externa o esclerótica tiene una función protectora, cubre unos cinco sextos
de la superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.
2- La capa media o úvea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la coroides —muy
vascularizada, reviste las tres quintas partes posteriores del globo ocular— continúa con el
cuerpo ciliar, formado por los procesos ciliares, y a continuación el iris, que se extiende
por la parte frontal del ojo.
3- La capa más interna es la retina, sensible a la luz.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
8
En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma aproximadamente
esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace
transparente para formar la córnea.
Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz
hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente
el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo.
El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos
partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso. El índice de
refracción del cristalino es 1,437 y los del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua.
El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene
fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras
denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea,
alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte
más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.
Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la
retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego.
La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados
a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y
cambian su potencia.
De todos los componentes del ojo, el más importante es la retina. Es aquí donde se realiza la
percepción de la imagen. Es la décima capa de una película formada por diez. Las nueve primeras están
compuestas de neuronas, en su mayor parte, y son atravesadas sin ningún tipo de dificultad por los
fotones provenientes del exterior.
La retina está constituida por una enorme cantidad de captadores fotosensibles, cada uno de los
cuales da en cada momento información correspondiente de la intensidad y el color de la radiación
incidente.
Estos captadores fotosensibles son de dos tipos: conos y cilindros o bastones; se los conoce con
estos nombres debido a su forma. Los conos y los cilindros son las terminaciones de una gran cantidad de
fibras nerviosas que forman el nervio óptico, el cual se encarga de transmitir todas las informaciones a las
superficies estriadas del cerebro situadas en el lóbulo occipital.
Los conos poseen un enlace nervioso individual con el cerebro, mientras que los bastones van unidos
a un mismo conducto nervioso por grupos que pueden llegar a ser miles de ellos. De aquí que los conos
den mensajes sensoriales más precisos y que los bastones tengan una mayor sensibilidad, incluso con
niveles de energía luminosa muy bajos.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
9
4- EL SISTEMA RETINEX: OJO Y CEREBRO
Existen tres teorías para explicar la visión de colores: la tricromática de Young-Helmholtz, la de los
procesos oponentes y la retinex. Hay elementos ciertos en las tres.
A pesar de que la necesidad de tres mecanismos para la visión normal del color ha sido aceptada por
más de una centuria, la naturaleza de estos tres mecanismos recién se ha explicado claramente en los
últimos 25 años.
4.1- Teoría tricromatica.
Postulada por Young (1802) y posteriormente por Helmholtz, supone que existen tres tipos de conos
(fotorreceptores) que responden en un amplio rango de longitudes de onda, pero presentan un máximo de
respuesta en longitudes cortas, medias y largas (correspondientes con el azul, verde y rojo, respectivamente)
soporta esta teoría.
La teoría tricrómica de la visión es esencial para el funcionamiento de muchos procesos de
reproducción del color, como la televisión, fotografía o la impresión tricromática.
4.2- Teoría de los procesos opuestos.
Propuesta por Hering (1878) parece contradecir la teoría tricromática, y fue propuesta para poder explicar
los fenómenos que no se podían explicar adecuadamente con la última, como las llamadas imágenes
fantasmas o post imágenes que aparecen cuando el ojo recibe un estímulo amarillo que al poco tiempo se
elimina y queda la sensación de percibir un resto de esas imágenes en azul.
Asume que existen tres canales encargados del procesamiento de colores opuestos:
1- Rojo-verde.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
10
2-Amarillo-azul.
3-Blanco-negro.
Este mecanismo neuronal funcionaría con conexiones activadoras para uno de los elementos del par
e inhibidoras para el otro.
La teoría del proceso oponente se basa en el funcionamiento de otras células de la vía visual.
En las células bipolares por ejemplo, los tres tipos de conos pueden excitar a una bipolar e inhibir a otra
recíprocamente. En el área visual primaria esto también se encuentra. Todo ello apoya esta tesis de la
visión coloreada.
Además, Hering propuso la existencia de una oposición blanco-negro, pero la versión de la oposición
de un canal de luminancia se ha abandonado en las versiones más modernas de la teoría.
4.3 - Teoría Retinex.
Trata de explicar el fenómeno de la no-existencia de constancia al color de los objetos cuando se
elimina la incidencia de luz sobre los objetos adyacentes.
Helmholtz fue el primero que hizo notar el fenómeno de la constancia al color.
En su reflexión se preguntó ¿Por qué una manzana se ve siempre roja a la luz del día, en la noche o cuando
la vemos con una vela?
Este fenómeno pone en evidencia que el Sistema Visual no asigna el color tan sólo mediante la
longitud de onda que estimula al cono sino mediante otros procesos más complejos.
Edwin Land, el inventor de la fotografía instantánea, nos dio en los 80 con sus experiencias la
respuesta más factible a este problema.
Hizo un gran montaje de formas geométricas multicolores, llamado el "Mondrian", debido a su
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
11
semejanza con los trabajos del pintor holandés Piet Mondrian. Usaron tres proyectores que emitían una
luz que igualaba a la sensibilidad de la longitud de onda de los tres tipos de conos humanos.
¿Qué sucedió cuando aumentó la intensidad en uno de los proyectores y disminuyó en los otros 2?
Sorprendentemente se siguieron distinguiendo los mismos colores.
Luego aplicó el mismo proceder iluminando un panel verde y ajustando la iluminación de los tres
proyectores, de manera que la misma intensidad de luz salga reflejada hacia el fotómetro. ¿Qué color
debe tener entonces el panel verde? La respuesta intuitiva es amarillo. Sin embargo en el contexto del
cuadro multicolor el color verde sigue siendo verde. No obstante si el cuadro verde se saca del contexto y
se pone en un fondo negro la constancia se pierde y se observa amarillo.
Estos efectos no dependen de adaptación ni de post imagen. Land propuso la teoría (retinex).
Propuso que las células de doble oponencia de V4 explican la constancia al color.
De alguna manera, al comparar una porción de color con la región coloreada que la rodea, el cerebro
es capaz de descontar la longitud de onda de la luz que la ilumina y reconstruir el color real de esa porción
a la luz del día.
La información visual es transportada desde los fotorreceptores de la retina hasta el cortex visual a
través del núcleo geniculado lateral por dos rutas principales denominadas magnocelular (M) y
parvocelular (P).
Cada NGL posee 6 capas: Las 4 capas superiores reciben de las ganglionares pequeñas
(parvocelulares, P) que conducen información del color (y la forma).
5 - LA TRANSMISION NERVIO OPTICO Y QUIASMA OPTICO.
El quiasma óptico es el cruce de las fibras mediales o nasales de los nervios ópticos, de tal forma
que, aproximadamente, la mitad de las fibras pasan del nervio óptico derecho a la cinta óptica izquierda, y
viceversa.
El quiasma óptico se encuentra en la fosa cerebral anterior, delante de la silla turca
El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde
la retina hasta el cerebro.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
12
Se origina en la capa de células ganglionares de la retina, siendo su origen aparente el ángulo
anterior del quiasma óptico.
Mide aproximadamente 4 cm de longitud, y se orienta en sentido anteroposterior.
6 - CÓRTEX VISUAL PRIMARIO
6.1 AREAS DE BRODMANN
1- Área 17 Córtex visual (primario)
2- Área 18 Córtex visual (asociativo)
3- Área 19 Córtex visual (asociativo)
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
13
La corteza visual corresponde al lugar del cerebro en el cual desembocan las fibras provenientes del
núcleo geniculado lateral y otras áreas que ayudan en el reconocimiento de esa información, la primera
corresponde al área numero 17 o corteza visual primaria (estriada) mientras que las segundas, a las áreas
18 y 19 o cortezas superiores (extraestriadas).
La corteza visual primaria se encuentra en el lóbulo occipital del cerebro.
6.2- ÁREAS VISUALES (ASOCIATIVAS)
Sobre la base de estudios funcionales y de conexiones neuronales, se han identificado 25 áreas
responsables de la elaboración de la visión. Las principales áreas y sus funciones son:
V1: exploración e inspección general( área 17)
V2: visión estereoscópica, forma (área 18)
V3: profundidad y distancia (área 18)
V4: color (área 19)
V5: movimiento (área 19)
Las áreas visuales secundarias o extraestriadas se encuentran rodeando al área 17, correspondiendo
a las áreas 18 (V2, V3) y 19 (V4, V5). Reciben información directa o indirecta del área visual primaria,
también reciben información de los núcleos pulvinar y lateral posterior (partes del tálamo), las actividades
con que estos contribuyen van relacionadas con la idea de atender a ciertos estímulos importantes,
mientras se desatiende a los otros.
La principal función de la zona extraestriada (áreas 18-19) corresponde a la comprensión de los
estímulos con su orientación y la fusión de estos, proveniente de los distintos ojos.
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
14
6.3 RUTAS POR DONDE EL CÓRTEX VISUAL TRANSMITE INFORMACIÓN
El córtex visual, trasmite información por dos rutas;
1-“la franja dorsal” (verde)
2-“la franja ventral” (púrpura)
1-DORSAL:
RUTA CONOCIDA COMO RUTA “DONDE O COMO” desde el área V1, pasando por el área V2 y
luego por el área V5 y área V3, a la corteza parietal. Esta ruta está asociada al movimiento y a la situación
del objeto.
2-VENTRAL:
RUTA CONOCIDA COMO RUTA “QUE” desde el área V1, pasando por el área V2 y luego por el área
V4 a la corteza temporal inferior. Esta ruta está asociada a la forma, color y al reconocimiento y
representación del objeto.
6.4 DEFINICIONES
TALAMO: Parte del encéfalo situada en la base del cerebro, formada por dos masas de tejido gris
entre los dos hemisferios:
El tálamo recibe los estímulos sensoriales externos.
NÚCLEO GENICULADO LATERAL: núcleo en el tálamo que recibe las proyecciones axónica de las
células ganglionares de la retina en la vía visual primaria.
IMAGENES
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
15
7 - FUNCIONAMIENTO OCULAR: LA VISIÓN EN EL APRENDIZAJE
La visión es un elemento clave dentro del aprendizaje.
Ver, percibir correctamente e interpretar lo que vemos, además de utilizar los ojos de forma
adecuada para poder leer y escribir con facilidad, son capacidades que dependen directamente de una
compleja serie de conexiones neuronales que ocurren en los primeros años de desarrollo del niño.
Nuestro funcionamiento visual depende de una maduración adecuada del sistema nervioso central.
Debido a la separación que existe entre los dos ojos ocurre que cada uno de ellos ve una imagen
ligeramente diferente del otro. Será el cerebro el encargado de fusionar estas dos imágenes en una única
imagen, a esto se le llama "convergencia". Para poder hacer esto, el cerebro necesita que ambos ojos
envíen una imagen clara y nítida.
La imagen será clara y nítida si nuestros ojos son capaces de enfocar en el objeto que miramos a la
distancia adecuada. El foco debe ajustarse rápidamente a diferentes distancias para lograr estas
imágenes de calidad, a esto se le denomina "acomodación".
A la hora de leer con comodidad, los ojos deben poder seguir una línea de letras de forma suave y
uniforme. En realidad leemos grupos de palabras en forma de saltos de izquierda a derecha. Estos
movimientos se llaman "sacádicos" y la capacidad visual que lee líneas de palabras escritas sin perder el
punto es el "reseguimiento".
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
16
Síntomas que podemos observar en clase relacionados con problemas en el proceso visual
("Reflejos, aprendizaje y comportamiento" de Sally Goddard):
- Pérdida de la línea que se estaba leyendo.
- La necesidad de utilizar el dedo para mantener la fijación visual.
- Voz monótona y plana cuando lee en voz alta.
- Comprensión lectora pobre.
- Incapacidad de dibujar con precisión.
- Columnas desalineadas en aritmética.
- Dificultad para atrapar una pelota.
Visión del mundo a través de los ojos del bebé
Observar cómo se desarrolla la Agudeza Visual de un bebé desde su nacimiento hasta los 6 meses de
vida.
La agudeza visual de un recién nacido es aproximadamente (0.05%). Este valor va aumentando en
los primeros meses rápidamente hasta los 2 años cuando la agudeza visual alcanza el valor del (100%).
7.1 DESARROLLO DE LA VISION. ¿LA VISION NACE O SE HACE?
Cuando nacemos nuestro sistema visual no está completamente desarrollado. Nuestros ojos son
realmente “una prolongación de nuestro cerebro”, por tanto, forma parte del sistema nervioso central, y
éste al nacer tampoco está totalmente desarrollado.
Como el ojo al nacer no está maduro, provoca una cadena secuencial de estructuras oculares y funciones
visuales sin desarrollar:
TRABAJO DE PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. TEMA: PERCEPCION VISUAL.
ALUMNOS: Antonio Emilio Molina, Mª Ángeles Mellado, Emilia Hernández, Olga, Mª José Morales.
17
(PERCEPCIÓN VISUAL).
Cuando un niño comienza su etapa escolar, a los 6 años, no sólo necesita tener una buena visión y
un sistema visual eficaz, sino también debe de ser capaz de reconocer lo que ve y de interpretarlo
asociándolo a experiencias anteriores. Se deben desarrollar unas habilidades perceptúales más
complejas necesarias para el aprendizaje. Si todo este proceso no se realiza correctamente, el niño no
podrá satisfacer la demanda escolar exigida.
Cuando un niño nace, sus reflejos primitivos o infantiles controlan sus movimientos y acciones. No
hace nada de forma consciente y voluntaria. Estos reflejos se van integrando, en el primer año de vida, de
forma natural según el cerebro va madurando. A su vez, esto permite que se produzca el desarrollo motor
grueso y fino del niño, dando lugar a sus acciones motoras voluntarias y controladas. Al mismo tiempo que
todo esto ocurre, la visión se va desarrollando. Por ejemplo, mientras el niño gatea, su sistema visual está
aprendiendo a controlar su enfoque a distancia cercana cuando mira sus manos en el suelo o sus rodillas,
y a distancia lejana cuando mira hacia dónde quiere llegar gateando. Está constantemente cambiando su
enfoque a distintas distancias (ve un objeto, se acerca, lo coge, lo mira, lo deja, sigue gateando,). Por ello,
la etapa del gateo es tan importante en el desarrollo visual.
En consecuencia, los desarrollos visual, neurológico y motor están directamente relacionados,
y una alteración en cualquiera de ellos, alterará el desarrollo de los otros dos.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sacadas&action=edit§ion=1
http://visionyaprendizaje.blogspot.com/2009/05/vision-del-mundo-traves-de-los-ojos-del.html
http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2007/08/funcionamiento-ocular-la-visin-en-el.html
http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2009/07/desarrollo-de-la-vision-la-vision-nace.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario